CONTENIDO
1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. MARCO TEÓRICO
5. MARCO CONTEXTUAL
6. MARCO LEGAL DE LA INSTITUCIÓN
7. RECURSOS
8. IMPACTO
9. DESARROLLO DEL PROYECTO
10 CRONOGRAMA
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En el centro educativo Rural Carrillo Sede EL ALIZAL, Municipio de Chitagá teniendo en cuenta el contexto social y cultural del estudiante, se ha diagnosticado que no hay una utilización correcta, ni adecuada de las plantas medicinales tales como: Manzanilla, hierbabuena, paico, romero, ajenjo, menta y llantén, caléndula, hinojo, canela, cidrón, toronjil, limonaria, linaza, valeriana, al baca, ruda, etc. Por ello se ha optado diseñar, investigar en la web y ejecutar el Proyecto de Plantas Medicinales.
JUSTIFICACIÓN
Todos sabemos el interés y curiosidad que suscitan entre los niños y niñas el mundo de las plantas. Ésta vez escogimos las plantas medicinales, aunque parezcan insignificantes a simple vista resultan indispensables en el mantenimiento del ciclo vital, nos referimos al reino de las plantas medicinales.
La investigación de las plantas medicinales y sus diversas preparaciones, realizadas a través del internet permite crear una cartilla, la cual permitirá la divulgación de la información recolectada, donde se socializara a la comunidad en los computadores donados por Computadores para Educar. Nos proponemos indagar e investigar a este tipo de plantas para conocer más de cerca aquellas características, especialmente las que se adaptan al clima y al terreno de la zona. La idea se centra en averiguar el uso que se hacen de estas plantas, ampliando la visión que de ellas solemos tener conociéndolas más a fondo.
Se pretende fomentar unos valores de respeto hacia la naturaleza en toda su amplitud y también fomentar la relación y colaboración familia- escuela.
OBJETIVOS
Fomentar en los estudiantes de la sede el Alizal, una actitud investigativa, de las plantas medicinales que se dan en la vereda para beneficio de la comunidad y su divulgación como fuente de conocimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
§ Investigar en internet sobre las plantas, que se utilizan en la curación de algunas dolencias de las personas y que son nativas o se adaptan al terreno y clima de la zona.
§ Crear una cartilla de plantas medicinales, empleando las herramientas tecnológicas existentes en la sede.
§ Involucrar a los niños y niñas de los grados 2°, 3°,4° y 5° primaria de la Sede EL ALIZAL en la investigación y elaboración de escritos de las plantas medicinales.
§ Divulgar la investigación en el blog.
MARCO TEÓRICO
En la naturaleza encontramos diversas fuentes de sostenibilidad y funciones que benefician al hombre; uno de ellos aporta a su salud y son conocidas como plantas medicinales de las cuales poseen un sin fin de beneficios, los cuales se puede adquirir utilizando toda la planta o parte de ella mediante extractos, te e infusiones para realizar tratamientos de algunas afecciones.
La extracción de esta riqueza que brinda la naturaleza en beneficio del hombre se conoce como droga vegetal, que la industria farmacéutica las ha procesado en diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, cremas, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.
El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día como el opio, la quinina, la aspirina o la digital replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías; como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix) o la digital, de la planta del mismo nombre.
EXTRACCIÓN Y EMPLEO: COSECHA DE PLANTAS MEDICINALES
Es muy raro que la planta entera tiene un valor medicinal; normalmente los compuestos útiles se concentran en algunas de sus partes: hojas, semillas, flores, cortezas y raíces se utilizan con relativa frecuencia.
Los modos de aplicación varían del mismo modo; una forma frecuente de empleo es la infusión, en que el principio activo se disuelve en agua mediante una cocción más o menos larga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas de este modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyo principio activo es el eugenol, la pasionaria (Passifloraedulis), cuyos principios activos incluyen elharmol y el harmano, o el mismo café (Coffeaarabica), cuya infusión contiene cafeína.
Otras plantas se preparan en tinturas, se comen, se inhala el humo de su combustión, o se aplican tópicamente como emplastos o cataplasmas.
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES
La administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de estas debe estar acompañada de los máximos cuidados, para garantizar el éxito del tratamiento. Contrariamente a la creencia general, los mejores resultados no siempre se obtienen con el uso de las plantas frescas o con preparaciones caseras.
ACEITE
![*](file:///C:/Users/ACER/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/ACER/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/ACER/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
CATAPLASMA Y EMPLASTO
COCIMIENTO
Se prepara hirviendo durante algunos minutos (del orden de los 5 minutos) la planta y luego se filtra. Debe verificarse que el calor no afecte o destruya los principios activos. Esta forma de usarse es apropiada en general para las partes duras de la planta, como son: troncos, raíces, cortezas y semillas.
COMPRESA
EXTRACTO
Los principios activos de las plantas medicinales se obtienen también por un tipo de extracción llamada “sólido-liquido”. Este proceso consta de tres etapas:
![*](file:///C:/Users/ACER/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/ACER/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
La forma de extracción más frecuente es por maceración, este proceso tiene algunas ventajas sobre la percolación y contracorriente. También se puede procesar la extracción mediante métodos que involucran el ultrasonido, el eléctrico, y el vórtice (turbo). La extracción de los extractos requiere un cierto equipamiento y conocimiento de procesos químicos.
En su presentación final pueden ser: tinturas; extractos fluidos, blandos, con una consistencia parecida a la miel, viscosos o firmes (masas plásticas, que licuan al calentarlas), secos (cuando se ha desecado la mezcla) y nebulizados (obtenidos por atomización del disolvente).
GARGARISMO O ENJUAGUE
Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa para lograr la acción local en la boca y/o garganta y así limpiar de secreciones, bacterias e impurezas estas áreas. Puede usarse para prevenir infecciones bucales o respiratorias. Para prepararse el líquido puede usarse una infusión, un cocimiento o un jugo de la planta.
INFUSIÓN
Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes activos o medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de azúcar o miel como preservante. Puede prepararse a partir de extractos hidro-alcohólicos, conservarse por períodos largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su administración a los niños. La preparación se inicia en forma semejante a la infusión, pero se deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el azúcar o la miel, se diluye y se lleva a hervir algunos minutos para coagular las sustancias albuminosas, luego se cuela y se guarda en botella o frasco de color ámbar, se etiqueta y se guarda (hasta 30 días) en lugar limpio y protegido del calor y de la luz.
Los jugos se obtienen siempre al exprimir o licuar las plantas frescas o sus frutos. En algunos casos, sobre todo para tubérculos o raíces se recomienda ponerlos en remojo durante un período de 8 a 12 horas antes de exprimirlos.
LAVADOS
LAVATIVA O ENEMA
POLVOS
información sobre astroveran
ResponderEliminarMUY BUENO
ResponderEliminarES DE GRAN AYUDA ESTE MATERIAL GRACIAS,
joya shoes 332f5hsvxm788 joyaskodanmark,joyaskonorge,joyaskorstockholm,joyacipo,zapatosjoya,joyaschoenen,scarpejoya,chaussuresjoya,joyaschuhewien,joyaschuhedeutschland joya shoes 874d8wvauk029
ResponderEliminar